Retos, oportunidades y mejores prácticas en la Gestión Laboral
En muchas empresas de Colombia, el Reglamento Interno de Trabajo (RIT) estaba siendo modificado por cuenta de los cambios en la jornada laboral, en otras este documento lleva años sin ser modificado. Pero hoy, eso ya no es una opción. Con la nueva Reforma Laboral 2025, el RIT ha vuelto al centro del escenario.
La frase “va por delante la realidad que la norma”; se aplica para la realidad organizacional, ya que muchos hechos y situaciones que ocurren en las organizaciones no estaban desarrolladas o establecidas en el Reglamento Interno, así que esta actualización viene para actualizarse a dicha realidad y no mantener reglamentos y normas internas obsoletas o insuficientes para abordar la complejidad y la evolución constante de la dinámica en las empresas.
Un ejemplo de esto es el avance tecnológico, donde la creación de nuevas formas de comunicación o interacción social puede llevar a vacíos legales o a la necesidad de actualizar el reglamento para regular estas nuevas realidades intralaborales y extralaborales.
Por tanto, el RIT pasará de ser una obligación legal de escritorio, para convertirse en una herramienta clave para la convivencia, la equidad y la transformación organizacional.
El RIT ya no es un simple requisito legal. Ahora debe reflejar los valores de la organización, promover ambientes laborales sanos y responder de manera proactiva a los desafíos contemporáneos. Debe orientar a las empresas hacia la construcción de entornos en los que la equidad, la diversidad y la justicia sean pilares innegociables. Esto implica, para el liderazgo y las áreas de talento humano, una oportunidad para revisar procesos, identificar brechas y fortalecer la cultura interna.
Cambios Clave en el Reglamento Interno de Trabajo según la Reforma Laboral
1. Actualización Obligatoria del RIT
La Reforma establece que todas las empresas con más de 5 trabajadores deben actualizar su RIT dentro de los 6 meses siguientes a la entrada en vigor de la norma. No cumplir con esta actualización puede acarrear sanciones por parte del Ministerio del Trabajo.
2. Inclusión de Mecanismos de Prevención del Acoso Laboral y Sexual
Debe incluirse un protocolo detallado de prevención y actuación frente al acoso laboral y sexual, en concordancia con la Ley 1010 de 2006 y los lineamientos de la Reforma. El reglamento también debe contener canales de denuncia confidenciales y garantías para el debido proceso.
3. Regulación del Teletrabajo, Trabajo Remoto e Híbrido
El nuevo marco legal obliga a que el RIT contenga políticas claras sobre:
- Lineamientos para jornadas flexibles.
- Derecho a la desconexión digital.
- Condiciones del trabajo remoto.
- Herramientas de trabajo y de responsabilidad del empleador.
4. Equidad e Inclusión Laboral El RIT
deberá contener principios y acciones afirmativas que promuevan:
- Equidad de género.
- No discriminación por orientación sexual, raza, religión o discapacidad.
- Protocolos de inclusión laboral para poblaciones vulnerables.
5. Garantías Sindicales
Se exige que el reglamento respete el derecho de asociación sindical, incluyendo:
- Libertad de afiliación.
- No represalias por actividades sindicales.
- Espacios para la negociación colectiva interna.
6. Procedimientos disciplinarios con debido proceso garantizado.
Se debe especificar el procedimiento adecuado que garantice los derechos de los colaboradores al debido proceso.
7. Canales efectivos para quejas y sugerencias.
Deben habilitarse mecanismos accesibles y transparentes para recibir y gestionar inquietudes internas.
8. Divulgación a todos los empleados y publicación física o digital.
Se requiere capacitar a tu equipo de trabajo, porque un reglamento no sirve si nadie lo conoce.
Recuerda: no se trata de un simple “corta y pega”. El nuevo RIT debe reflejar la realidad laboral de tu empresa, tus procesos y tu cultura organizacional.